jueves, 10 de noviembre de 2016

EN TORNO AL TÉRMINO “GALLO” EN FRANCIA



 De Wikipedia:

“Algunos autores explican la confusión que hubo entre el término latino gallus, con el significado de galo, y su homónimo gallus, con el significado de gallo (ave de corral), en francés coq. Según explica el lingüista francés Paul Robert, hasta el año 1138 se utilizaba en Francia el término jal (derivado del latín gallus) para designar al gallo. A partir de entonces se usó el nombre onomatopéyico coq. Pero en el Renacimiento se empleó el juego de palabras de la homonimia y se tomó como emblema de Francia el gallo. Según M. Robert, a partir del siglo XV se empezó a usar en Francia la palabra gaulois como sinónimo de Celta o Galo”.

martes, 25 de octubre de 2016

APELLIDO GALLO EN COLOMBIA





Luis Álvaro Gallo Martínez (“Don Marcelino Restrepo y Restrepo. Su vida y su descendencia. Apuntes genealógicos de algunas familias de Medellín”), agrupa a las familias de apellido Gallo que viven en Colombia así:

1. Los descendientes de Jacinto Gallo de Andrade y Sotomayor, bautizado en Robredo (Burgos) el 26 de mayo de 1670, radicados fundamentalmente en Cundinamarca y Boyacá.

2.  Los descendientes de don Francisco Gallo Galindo, natural de Jerez de la Frontera, hijo de Pedro Gallo y Catalina Galindo, que parece llegó en las últimas décadas del siglo XVIII a Antioquia.

3. Los descendientes de Pierino Gallo, de origen italiano, de llegada al país relativamente reciente. Sus descendientes radicaron en Cartagena de Indias. Otros Gallo de origen italiano también dejaron descendencia en lugares como el litoral norte del país.

4. Los descendientes de  Francisco Gallo Ramos a Popayán, procedente de Quito, en la primera década del siglo XIX. Fue descendiente de los Gallo de Latacunga- Ecuador.

Nosotros podemos agregar ahora:

5. Descendientes de Santos Arnulfo Gallo Velez, bisnieto de José Narciso Gallo Infante, llegó desde Ecuador a Tumaco.

lunes, 17 de octubre de 2016

JOSE NARCISO GALLO INFANTE

José Narciso Gallo Infante nació, alrededor de 1860, en Querecotillo - Sullana. Hijo de don José María Gallo y de doña Josefa Infante. Muy joven pasó a Loja-Ecuador, a la zona de Cazaderos, donde conoció a la dama Ventura Rujel, ganadera del lugar, en el límite con Perú. José Narciso y Ventura se unieron y tuvieron dos hijos, Senovio y Jacobo Gallo Rujel. La señora Ventura Rujel era mayor en edad que José Narciso. Cuando enfermó le pidió a éste, que se una a su hija Etiopista, que era joven y hermosa, para mantener a la familia y a las propiedades unidas Fue así como José Narciso y Etiopista Maldonado Rujel tuvieron siete hijos e hijas, Bienvenido, José del Rosario, Pedro Celestino, Emilio, Rufino, Enriqueta y Josefina Gallo Maldonado.
Un santo de apellido Gallo: San Nicolás de Gallo.

"Miembro de una ilustre familia cuyo Mayorazgo poseyeron luego los Marqueses de Fuente-Pelayo, nació en Burgos el día 5 de Diciembre de 1200.  Fue Religioso de la Orden de la SS. Trinidad y estudió en París donde  recibió el grado de Doctor en Teología, dándole el hábito el año 1236, en la Ciudad que le vio nacer, el célebre San Juan de Mata.
Elevado por sus méritos a Ministro  de su Sagrada Religión, en el Convento de Roma y del Ciervo Frígido, cabeza de dicha Orden Trinitaria , obtuvo poco mas tarde el Generalato de la misma. El Rey de Francia, San Luis (Luis IX), le distinguió nombrándole su predicador y eligiéndole para formar parte de su Consejo; volviendo por entonces a España con objeto de asistir a un Concilio Provincial que se  celebró en Tarragona por orden del Papa Inocencio IV. Admirador y verdaderamente consejero de aquel Monarca, le acompañó en la jornada de Siria (Séptima cruzada), en donde quedó cautivo por algún tiempo, pasado el cual, y después de logrado su rescate , regresó con San Luis a  la Capital de Francia en donde siguió siendo su confesor, hasta el día 3 de Mayo de 1256 que murió allí en el Convento de su Orden. El grande afecto que profesó a este Santo aquel Rey, fue motivo de que iniciase su canonización, la cual llevó a cabo el Papa Alejandro IV en Agnania, el 4 de Mayo de 1258."
Extraído de: 

“ Apuntes para las biografías de algunos burgaleses Célebres” . Por Nicolás de Goyri - Burgos 1878 - Imprenta de D. Timoteo Arnaiz, plaza de Prim, Núm. 17.

ORIGEN DEL APELLIDO GALLO EN QUERECOTILLO - SULLANA - PIURA - PERU



Versión 1
Transcripción de un manuscrito que corresponde a un árbol genealógico que conservan y actualizan algunas familias de apellido Gallo, de esta zona de Piura.
"Allá por el año 1700, más o menos, llegaron de España al departamento de Piura dos hermanos Gallo, uno se radicó en Ayabaca y el otro en el distrito de Querecotillo, provincia de Sullana, cuyo nombre fue Blas Roberto Gallo, casado con Doña Felipa del Castillo, familia que compró la hacienda Poechos. Ellos son bisabuelos del General José María Raygada Gallo, prócer de la independencia, nacido en Querecotillo el 18 de diciembre de 1795, también fue presidente de la República durante el gobierno de Ramón Castilla”

En el mismo árbol se dice que el iniciador del apellido fue Blas Roberto Gallo y Gallo de Escobedo. 

Versión 2.
También en un árbol genealógico de familias Gallo de la misma zona, se dice que el iniciador del apellido se llamó Blas Roberto Gallo Hurtado, que vino de loja- Ecuador.

Estas dos versiones, sin embargo, sólo difieren en la procedencia y en el apellido materno de Blas Roberto Gallo. Después de ésto, los dos árboles son coincidentes.  Se ha ubicado, además de los registros de bautismo y defunción, una copia del testamento de don Blas Roberto Gallo Hurtado, lo que elimina toda duda sobre el origen del apellido Gallo en Querecotillo.